Seguro que con la actual situación en la que nos encontramos como consecuencia del Covid-19, te has preguntado en más de una ocasión por los tipos de mascarillas que podemos encontrar en las farmacias y para qué sirve cada una. En Dr. Carrascosa vamos a detallarte toda la información a cerca de los tipos de mascarillas para que lo puedas entender de forma fácil y clara.
¿Qué es una mascarilla?
Una mascarilla está considerada como un articulo o equipo de protección individual (EPI). Las mascarillas tienen una doble función protectora en las personas. La primera función es la de proteger a la persona que la lleva puesta frente al contagio de virus o bacterias que puedan llegar a penetrar en el organismo a través de las vías respiratorias.
La segunda función de las mascarillas es proteger al resto de las personas, no solo a las que la llevan puesta, de los contaminantes que pueda contagiarle la persona que en sí lleva puesta la mascarilla.
Las mascarillas se colocan en la zona buconasal cubriéndola en su totalidad. Están fabricadas íntegramente con un material filtrante y cuentan con unas gomas o cintas para su colocación y sujeción. Es habitual que algunos modelos de mascarillas cuenten con un adaptador nasal, para ajustarla mejor, otros también cuentan con válvulas de exhalación.
Tipos de mascarillas
Dentro de las mascarillas con fines sanitarios diferenciamos dos grupos para poder diferenciarlas, las que están catalogadas como EPI y las que no.
Mascarillas quirúrgicas
Las mascarillas quirúrgicas, son las empleadas en intervenciones o cirugías sanitarias. no están consideradas como EPI. Se utilizan para evitar que las salpicaduras de las intervenciones alcancen al profesional de la salud. Estas mascarillas tienen como principal función es la de la de filtrar el aire que exhalamos y contener los agentes, partículas, bacterias o virus que podamos transmitir en nuestra respiración, por ello las mascarillas quirúrgicas protegen más al resto de personas que a quien la lleva puesta.
Si nos ceñimos al caso del coronavirus, con este tipo de mascarilla estaremos creando una barrera para evitar que la emisión de gotículas cargadas con el virus llegue a otras personas cuando la persona contagiada la lleva.
mascarillas filtrantes
Las mascarillas autofiltrantes de protección respiratoria están provistas de un filtro de micropartículas encargado de proteger “de fuera hacia dentro”. Esto quiere decir que este tipo de mascarillas tienen la función de filtrar el aire que respiramos y eliminar cualquier rastro de partículas, bacterias o virus. Las mascarillas autofiltrantes se ciñen a la normativa europea UNE-EN 149. Además se dividen en diferentes categorías de protección catalogadas con las siglas FFP (‘Filtering FacePiece’, máscara facial filtrante en español).
Mascarillas FFP1
La mascarilla FFP1 es un equipo de protección con un filtro de partículas tipo P1 que presenta una eficacia de filtración del 78%. Este porcentaje no es suficiente para garantizar, protección frente a agentes infecciosos. Sin embargo, estas mascarillas sí que reducen la propagación el contagio.
Mascarillas FFP2
Las mascarillas FFP2 tienen un filtro de partículas de tipo P2, lo que les confiere una eficacia de filtración del 92%, porcentaje adecuado para poder catalogarlas de Alta protección. Estas mascarillas están homologadas para retener partículas de hasta 0,6 micras, lo que protege a la persona que la lleva puesta a la vez que limita la propagación del contagio. Están especialmente indicadas para la protección de sanitarios o personas expuestas a un riesgo entre bajo y moderado a contagios, como es la actual crisis sanitaria del Covid-19. Hay que aclarar que las mascarillas FFP2 que llevan válvula, protegen a las personas que las llevan puestas pero no limitan la propagación del contagio.
Mascarillas FFP3
Están provistas de un filtro de partículas tipo P3 que les confiere una eficacia de filtración del 98%. Las mascarillas FFP3 son mascarillas de máxima protección ya que retienen partículas de hasta 0,6 micras. Esta gran capacidad de filtrado las hacen indicadas para profesionales sanitarios o investigadores con riesgo alto a los contagios en el transcurso de sus trabajos. Cabe destacar que todas las mascarillas FPP3 que estén dotadas de una válvula de exhalación protegerán a las personas que las llevan puestas, pero no frenarán la propagación del contagio.
Algunas de las mascarillas autofiltrantes tienen una válvula de exhalación que contribuye a reducir la humedad o condensación que se acumula al respirar dentro de la mascarilla, lo que ayuda a reducir la sensación de resistencia respiratoria en la persona. Como hemos visto, la función de la mascarilla puede cambiar en el caso de que esta cuente o no con válvula, por ello es necesario elegir bien el tipo de mascarilla en cada situación. En el caso del Covid-19, si no tenemos la certeza de si estamos infectados o no, lo mejor es elegir una mascarilla FFP2 sin válvula, ya que así evitamos el contagio en caso de ser portadores, pero también nos protegemos de que nos contagien otras personas a nosotros.
Por lo general, todas las mascarillas autofiltrantes son de un solo uso, solo existen algunas mascarillas tipo FFP3 autofiltrantes reutilizables. Las mascarillas reutilizables vienen marcadas con una “R”, pero aquellas mascarillas que estén marcadas con “NR” serán no reutilizables.
Cuándo hay que usar una mascarilla
Ciñéndonos a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, cualquier persona que presente una sintomatología de infección respiratoria deberá llevar puesta una mascarilla, como mínimo, quirúrgica.
Haciendo caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es recomendable el uso de mascarillas filtrantes que presenten una eficacia del 95% o superior, que se corresponde con las mascarillas FFP2 y FFP3.
Frente al coronavirus Covid-19, el uso de mascarillas quirúrgicas es recomendable en todas las personas ocn contacto con el exterior para evitar propagar el virus, pero hay que hacer especial hincapié en su uso por parte de las personas diagnosticadas así como en las que están en investigación. Las autoridades sanitarias han recomendado que todo el personal que tenga que atender o cuidar casos confirmados, o incluso sospechosos, de Covid-19 hagan uso de mascarillas FFP2.
Cómo usar adecuadamente una mascarilla
Es muy importante saber colocar y retirarla adecuadamente para no correr el riesgo de contagio. Algunos consejos generales para hacer un buen uso de las mascarillas son:
- Antes de colocarla hay que lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
- Hay que poner la mascarilla cubriendo toda la boca y la nariz, y anudarla firmemente para eliminar cualquier hueco entre ésta y la cara.
- Nunca toques la mascarilla mientras la lleves puesta, y mucho menos su parte interior.
- Al quitarte la mascarilla deshaz el nudo en la nuca y no toques nunca la parte frontal.
- Tira a la basura la mascarilla y lava las manos concienzudamente con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico.
- Cuando lleves la mascarilla puesta, si notas que está húmeda, debes sustituirla por otra limpia y seca.
- Las mascarillas de un solo uso, “NR”, no se pueden reutilizar, por ello hay que desecharlas de inmediato una vez se hayan utilizado.